lunes, 13 de mayo de 2013

y para terminar...

        Finaliza el curso y con él este blog. 
        Creo que ha sido muy interesante su creación, me ha ayudado a acercarme a las nuevas tecnologías, a innovar en cuanto a estrategias y métodos para trabajar y a aprender, tanto de estas técnicas como de algunos temas de actualidad y de las TIC`s.
        Al comenzar a trabajar con esta herramienta me costó bastante familiarizarme y saber utilizarla (etiquetas, descripción, entradas...) pero después de unos artículos todo ha sido muy fácil, aunque seguro que me dejo muchos aspectos de Blogger sin descubrir y que serán muy interesantes.
        Tanto blogger como todas las herramientas aprendidas en este curso y en esta asignatura me parece que les puedo sacar mucho provecho a nivel personal y a nivel educativo. Espero poder utilizar estas técnicas (diigo, wiki, blogger...) en mi futura clase con mis futuros alumnos, seguro que les parecerá muy entretenido y así aprenderán a trabajar con ellas desde sus primeras experiencias con las tecnologías, puesto que en la actualidad es lo que más se utiliza y de lo cual hay que tener un gran conocimiento.
        Gracias y espero que os haya gustado. 


miércoles, 1 de mayo de 2013

10 Pistas para enseñar pensamiento crítico

        El artículo sobre el que os voy a hablar “Pensamiento crítico” me parece muy interesante, sobre todo para todos aquellos docentes que quieran darle un giro a sus clases e innovar, en este caso hacia el pensamiento crítico de sus alumnos. Creo que es algo muy importante y que debería formar parte del enfoque global de cualquiera de las áreas que se imparten.

        Para empezar a introducirlo los docentes de KIPP King Collegiate High School (California, EEUU) nos sugieren algunas pautas sobre cómo desarrollar y evaluar el pensamiento crítico en los estudiantes.


1. Pregunta

        Preguntar es la principal acción para desarrollar el pensamiento crítico, por tanto debemos crear un entorno en el que la curiosidad intelectual sea potenciada y las preguntas estimuladas. Para ello es necesario que el profesor vaya lanzando preguntas a lo largo de toda la lección, para que los alumnos puedan demostrar así si la están siguiendo o si tienen dudas. Además podemos potenciarlo a través de debates, lanzando las respuestas y que ellos formulen las preguntas y argumenten a favor de una u otra… así una vez que se sientan más familiarizados con este método serán ellos los que marquen y lleven el ritmo de la clase.

       Esta pauta debería empezar a trabajarse desde los primeros años, para que así los niños no lleguen a cursos avanzados con tanta timidez y miedo a preguntar y a equivocarse al hablar o dar su opinión en público.

2. Empieza con una pista y ayúdales a desvelar el asunto

        Para hacer a los alumnos más participes en la clase podemos empezar la lección planteando una pregunta provocadora y a partir de ahí construir argumentos en torno a ella. Así los términos más ambiguos o subjetivos se irán clarificando y definiendo entre todos. Una vez que los términos de la pregunta son entendidos, los alumnos estarán capacitados para encontrar hechos relevantes y dar así una respuesta argumentada a la pista inicial. Esta pauta hará que les resulte más atractivo y motivador lo que vendrá a continuación de la pista pues habrán trabajado anteriormente esa pregunta y seguramente tendrán ganas de seguir desvelando el asunto.

3. Dales herramientas para entrar en la conversación

Es de gran ayuda y muy importante que los estudiantes tengan herramientas para poder desarrollar y desenvolverse en el pensamiento crítico. Con estos conectores, sus preguntas, conversaciones y debates serán más fáciles y les ayudarán a introducirse en el tema con más facilidad, dejando atrás el miedo a equivocarse o no estar a la altura de los demás compañeros.

4. Ejemplifica tus expectativas

        Es muy importante que el profesor actúe de la forma más adecuada en este ambiente de debate, argumentación, preguntas… pues es el modelo a seguir por sus alumnos. Los estudiantes lo tomarán como guía e intentarán hacerlo lo más parecido a él. Por esto es necesario que el profesor vaya ejemplificando diferentes modos de participar en una conversación, maneras de discutir diferentes puntos de vista… Deberá utilizar tanto ejemplos de qué se debe hacer como de qué no se debe hacer para que así los alumnos vean que es lo correcto y qué no.

5. Impulsa la polémica constructiva

        Una buena pauta para impulsar el pensamiento crítico son las discusiones y las diferencias de perspectiva. Para ellos podemos realizar debates en los cuales se les asignen diferentes roles a los alumnos y se planteen temas controvertidos para que ellos puedan opinar y debatir libremente. Antes de comenzar con esta pauta debemos asegurarnos de que saben respetar a sus compañeros y respetar sus puntos de vista, así como establecer reglas para la discusión (tipo de lenguaje, argumentación basada en evidencias…).

6. Elige contenidos de su interés

Para conseguir que los alumnos se impliquen y participen en las discusiones y debates es importante y necesario que los temas sean de su interés puesto que si no es así no podrán opinar ni se interesarán en hacerlo. Para incentivarlo aún más podemos buscar vídeos, fotos, textos… relacionadas con el tema que hemos elegido para tratar, así las discusiones serán más animadas y representativas, así como preparar preguntas que puedan despertar su interés y se conviertan en temas de discusión y diferentes perspectivas y opiniones.

7. Organiza discusiones socráticas

        Este tipo de discusión es un método de investigación en el que los participantes intercambian preguntas y ponen a prueba a los compañeros con el propósito de alcanzar una mayor compresión o claridad.

        En este tipo de discusiones los profesores no deben participar, solamente estarán ahí como espectadores y observadores de la discusión, a menos que la discusión decaiga o surjan dudas que tengan que resolver.

8. Evalúa sus razonamientos con diferentes métodos

        Para evaluar sus razonamientos y saber si están aprendiendo a pensar críticamente podemos utilizar las discusiones socráticas, exposiciones o trabajos de investigación. De esta manera podremos ver como se desenvuelven de manera autónoma en la clase y le dan la oportunidad de demostrar sus habilidades y todo lo aprendido anteriormente de forma conjunta. Si les dejamos conducir la clase en una discusión podremos evaluar hasta que punto entienden la materia y cómo son capaces de comunicarlo y expresarlo a los demás.

9. Haz que los estudiantes se evalúen entre ellos

        Para que los alumnos se evalúen los unos a los otros podemos utilizar varias técnicas. Una de ellas es asignar a unos alumnos el papel de participante activo, que serán los encargados de llevar a cabo la discusión, y a los demás el papel de evaluadores. Se les entregaría a los estudiantes-evaluadores una rubrica en la que se indican los componentes del pensamiento analítico para que sepan a qué aspectos deben estar atentos. Así conseguiremos que entiendan mejor los puntos clave que hay que tener más en cuenta en el pensamiento crítico y la discusión.

10. Pasa a segundo plano

        Aunque al principio costará ver a los alumnos llevar y dirigir la clase, tras el paso del tiempo podremos ver cómo evolucionan y que pueden ser capaces de llevarla en direcciones inesperadas.

        Cada una de las pautas me ha parecido muy interesante y que deberían llevarse a cabo en todas y cada una de las aulas y materias, para evitar así llegar a altas edades y no ser capaz de lanzar preguntas o dudas al profesor, de intervenir en un debate o ni siquiera expresar tu punto de vista por miedo al “qué dirán” o si estará bien argumentada o no. Este es mi caso y creo que el de muchos de mis compañeros, pues puedo verlo en el momento en qué se realiza un debate en clase y todos o casi todos nos quedamos callados y la partición es mínima.

viernes, 19 de abril de 2013

"Aprender a programar como se aprende a leer"

        Tras leer el artículo "aprender a programar como se aprende a leer", creo que no es una necesidad aprender a ello, pero sí introducirlo poco a poco según vamos avanzando de curso y edad, para poder conseguir así, que en un momento concreto podamos utilizarlo como otra forma de aprendizaje y método para trabajar, o simplemente como herramienta para resolver problemas. Aún así creo que no se puede comparar programar con leer, puesto que para el día a día no hace falta programar pero sí leer, ya que a cualquier lado al que miremos habrá señales, anuncios, carteles o noticias que demos saber interpretar a través de la lectura.

        Está bien que los niños aprendan las bases de la programación pero lo más importante es conocer diferentes herramientas informáticas para después empezar a utilizarlas en diferentes ámbitos de su vida: en la escuela, en casa, con los amigos… para hacer trabajos, buscar información y agruparla…etc, por lo que además d
e desarrollar a través de esto la competencia informática, también se desarrolla la lingüísticas, sociales… Por todo esto es importante que aprendan a trabajar en red y que además de verlo como algo lúdico y un juego sepan moverse por ella.

        Esta tarea es algo difícil pues en las aulas no hay suficientes ordenadores y los que hay son viejos o no funcionan pues nadie se ocupa de mantenerlos en buen estado. Los profesores deberían tener un proyecto común en el que entre todos introdujeran poco a poco este estilo de aprendizaje, mediante pequeños trabajos de investigación, redacción… con algunos de los programas que vienen en el ordenador (Word, PowerPoint…). Para que esto ocurra, lo primero es que el personal docente esté preparado, puesto que si los profesores no saben utilizar las herramientas mucho menos van a saber enseñarlas a sus alumnos. Deberían existir cursos formativos para el profesorado relacionados con la informática y las nuevas tecnologías en la propia escuela para que así les sea más fácil acceder a ellos.

        En el artículo nos habla de un taller en el que niños de diferentes edades trabajan juntos y crean sus propios trabajos, personajes o cuentos animados. Esto sería una buena idea para que todos aquellos que quieran aprender a programar más allá de lo que se da en las aulas. Además les serviría de ayuda para relacionarse con otros compañeros de diferentes edades y aprender unos de otros, desarrollar una mente lógica que les vendrá bien para otras facetas de su vida y trabajar en equipo.

        Por último, creo que tanto aprender a programar como simplemente trabajar algunos aspectos relacionados con la informática, mandando algún trabajo de investigación y redacción en Word, nos pueden servir de ayuda en otros aspectos puesto que, por ejemplo, “trasteando” con el ordenador aprenden de los errores y de los aciertos de los demás compañeros y se reduce el fracaso escolar.

domingo, 14 de abril de 2013

"Qué enseñar y cómo aprender"

        Tras leer el artículo “Qué enseñar y cómo aprender” he podido reflexionar y comprender cosas que no tenía del todo claras.


        En primer lugar creo al igual que el autor de este artículo –Carlos Arroyo- que la culpa de que los jóvenes no aprendan de forma adecuada no se debe solo a que sean vagos o se desmotiven y desconcentren con cualquier cosa, aunque está claro que muchas de las veces no haya nada más que altere el ritmo de aprendizaje, otras tantas sí que las hay. Por ejemplo una de las cosas que tienen mayor peso en esta dificultad de aprendizaje puede ser la poca o nula colaboración de los profesores en las clases y los padres en las casas, puesto que en esas edades cualquier cosa es buena para distraernos y siempre viene bien alguien cerca que te diga dónde estás y lo que tienes que hacer y no hacer, cuáles son tus obligaciones…etc. Otra de las cosas podría ser el desfase metodológico y pedagógico existente en el sistema educativo o en la mayoría de él. Debemos dejar a un lado los estilos de aprendizaje de la vieja cátedra e introducir y potenciar nuevos métodos, pues los antiguos fueron buenos en sus tiempos pero ahora tienen muchas grietas que hay que intentar cubrir. El problema está en que muchos se niegan o les cuesta llevar a cabo este cambio y por tanto aún tenemos una educación metodológicamente anticuada.

        En segundo lugar, es muy importante saber qué utilidad y uso debemos darle a las nuevas tecnologías, pues de nada sirve incorporar ordenadores a las aulas si no sabemos qué hacer con ellos. Los profesores deben saber darles a sus alumnos la formación adecuada, lo importante es centrarse en mejorar la manera de aprender.


        Por último, en este artículo nos habla de la diferencia entre enseñanza y aprendizaje, conocimiento aportado o conocimiento asimilado y nos indica que la mejora de la educación exige inclinar la balanza hacia el aprendizaje, puesto que la educación es un proceso comunicativo y por tanto es tan importante el emisor como el receptor. Podemos hablar de tres cambios metodológicos necesarios para la educación española:
  1. Aprendizaje significativo.
  2. Integrar de forma inteligente y eficiente recursos tecnológicos.
  3.  Trabajos complejos y creativos, tanto individuales como colectivos, equilibrándolos de forma adecuada con los exámenes.
         Por todo esto y como conclusión, debemos valorar algunas cosas muy importantes y que hasta hoy no se han valorado, como son el pensamiento crítico, la creatividad, la libertad de razonamiento… puesto que como decía Aristóteles:
 “Saber expresar una idea es tan importante como la idea misma”

miércoles, 10 de abril de 2013

VICTORIA SUBIRANA Y SU PEDAGOGÍA TRANSFORMADORA

     Vicky Subirana, más conocida con el nombre de Vicky Sherpa, viajó por primera vez a Nepal en 1988 y quedó impresionada por la pobreza y marginación en la que vivían miles de niños. Dejó su lugar de nacimiento en Cataluña y se instaló allí, donde abrió escuelas para las clases más desfavorecidas, aquellas a las que se negaba la educación. Vicky ha dedicado su vida a luchar incansablemente contra las desigualdades sociales de niños y niñas, marginados, discapacitados y mujeres de Nepal y el resultado de su esfuerzo fue la creación de la Fundación Eduqual y la realización de diferentes proyectos basados en la pedagogía como herramienta que puede transformar la sociedad. Además ha conseguido que el gobierno de Nepal implante su método educativo en la escuela pública, la llamada pedagogía transformadora, de la que os voy a hablar a continuación. 

      La "Pedagogía Transformadora” se originó y se desarrolló en Nepal, con el objetivo de mejorar las vidas de los niños más desfavorecidos del país a través de técnicas que les llevan a adquirir "madurez mental". Según Vicky, esta pedagogía considera la mente humana como una asignatura en sí misma, el conocimiento y el estudio de la mente humana es un proceso que tendría que empezar en edades tempranas (parvulario) e integrarlo en el currículo educativo como una asignatura más.

      La Pedagogía transformadora considera la mente como un elemento esencial en el aprendizaje, porque de ella dependen muchas de las destrezas básicas para desarrollar nuestras actividades vitales, tales como la memoria, la percepción de los sentidos, la concentración, el equilibrio, el razonamiento, la capacidad de relacionarse, la comprensión, el raciocinio, etc.

En el área de la pedagogía aplicada esta filosofía considera la adquisición de la madurez mental como un proceso. Para ello, trabaja de forma prioritaria las virtudes, los valores, las disciplinas y el respeto al individuo, y se le dedica el mismo tiempo que a otras asignaturas importantes del currículo. Estas prácticas no son opcionales ni extracurriculares sino que están integradas dentro del currículo educativo como una asignatura más, en espacios específicos, equipamientos, actividades, y materiales.

      Teniendo en cuenta que la maduración mental es un aprendizaje que deberían adquirir todos los seres humanos, sin exclusión de ningún tipo, este método es una herramienta aplicable a cualquier individuo, de cualquier edad, en cualquier país el mundo, sin ningún tipo de discriminación.

      Después de recoger esta información, me parece que la labor de esta mujer merece todo, pues pocas personas más dejarían su tierra, su trabajo y hasta su familia para irse a otro lugar del mundo a ayudar a otros. Además su método me parece muy acertado y no sólo para trabajarlo en esos países, sino que también debería trabajarse aquí. Tal vez no como una asignatura en sí, pero no vendría mal dedicarle alguna hora a la semana, pues no hay nada más importante que aprender a ser personas, respetar a los demás, los valores… y eso es algo que queda un poco olvidado en nuestras clases actuales.

      Espero que os haya gustado y sobre todo que os haya parecido al menos tan interesante como a mí. Y para terminar os dejo el título de su libro “Una maestra en Katmandú” que estoy segura que no tendrá desperdicio, el título de una película basada en la vida de esta maestra “Katmandú, un espejo en el cielo” y esta frase de la propia Vicky Sherpa que me parece que tiene toda la razón del mundo.

"En la pedagogía transformadora los niños son quienes deben decidir cómo quieren ser" Vicky Subirana.

jueves, 4 de abril de 2013

Pirámide de Maslow (usuario digital)


Para estudiar la pirámide de Maslow para el usuario digital, lo mejor será ir analizando cada uno de sus niveles y compararlo con la pirámide original, en la que Maslow formula una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
     VS


En el primer nivel de la pirámide, el más básico, estamos ante la necesidad fisiológica en la que buscamos una alimentación, salud, descanso, sexo… En la pirámide para el usuario digital lo que busca es tener un Smarphone con Internet, aunque creo que nos daría igual sea Smarphone o no, lo único que queremos es tener cerca algún aparato con el que poder comunicarnos con otros, buscar información o simplemente entretenimiento sin tener que movernos mucho del lugar en el que nos encontramos.
En el segundo nivel de la pirámide, nos encontramos la necesidad de seguridad, de sentirnos seguros y protegidos, teniendo un trabajo, una vivienda… En la pirámide para el usuario digital se busca también la protección y la seguridad pero en este caso no de uno mismo, sino del móvil o aparato electrónico que tenemos a nuestro lado, es decir, tener una funda, un antivirus, una contraseña… Aunque, como he dicho antes no se buscaría la seguridad de uno mismo, creo que tomando esas precauciones (antivirus, contraseña…) si estamos protegiendonos un poco a nosotros mismos, puesto que en el móvil o el ordenadro llevamos cosas muy íntimas, demasiado íntimas, que en caso de que nos lo robaran pondrían en peligro el escalón de la pirámide original, nuestra seguridad.

En el tercer nivel están las necesidades sociales, entre las que se encuentran la aceptación, la asociación, el afecto, la intimidad sexual…que en la pirámide para el usuario digital se traducen en conseguir follower, amigos, subscriptores… Sería lo mismo que en la vida real hacer amigos pero por Internet, aunque una duda que tengo ¿los amigos que nos aparecen en tuenti, twitter…, de verdad son amigos? En mi caso, por supuesto que no, no puede ser tu amigo alguien a quien conoces de unas horas, una noche o incluso unos días o semanas.
En el cuarto nivel se encuentra la necesidad de autoestima, donde está el reconocimiento, la confianza, el respeto, el éxito. En la pirámide para el usuario digital, este reconocimiento o éxito se consigue a través de RT`s, comentarios en tu tablón, favoritos o simplemente dándole al botón “me gusta”. A diferencia de la realidad virtual, en la vida real conseguir ese reconocimiento, confianza o respeto cuesta mucho, debemos esforzarnos día a día para lograrlo y por eso ese reconocimiento tiene mucho más valor que en las redes.
Por último, y en la cumbre de la pirámide se encuentra el último nivel, la necesidad de autorrealización, que en la segunda pirámide se logra a través de ser un tuitstart o social media expert, es decir, sentirte querido y conocido en la comunidad virtual. Tiene poco que ver con la pirámide original, pues no hay nada como sentirte autorrealizado tras haber realizado un gran trabajo por ti mismo, con el esfuerzo diario, tras  haber completado todos los niveles anteriores.

"La era de las pantallas"


Eduard Punset en esta entrevista habla con Marc Prensky, un experto en la educación del futuro, un hombre rompedor y creativo en la empresa de reformar las aulas y los sistemas educativos actuales. 
Tenemos que ser conscientes de que la sociedad cambia y al igual que la sociedad también los métodos y las formas de enseñar y de aprender. En la actualidad nos encontramos ante la sociedad de la tecnología y por tanto las técnicas para enseñar, las relaciones entre las personas, el entretenimiento, el ocio… cada vez están más asociadas a las TIC`s.
En cuanto a los videojuegos, creo que son una buena forma de enseñar y una buena técnica para trabajar en clase pues con ellos aprendes a actuar a partir de un feedback, a tomar decisiones, a dar respuestas rápidas, a asumir riesgos, a interaccionar con otras personas que estén jugando contigo, resolver problemas… Es importante que los padres entiendan esto y que vean que los videojuegos no solo traen problemas. Una forma de ayudar a los padres a involucrarse y comprender a sus hijos en este aspecto sería que jugaran con ellos, puesto que existen muchos juegos en los que se puede jugar en parejas o hasta en grupo, por ejemplo la Wii. De esta forma, podrían pasar más tiempo con ellos, haciendo lo que les gusta y seguramente la relación padre-hijo mejoraría en cuanto que empezaran a compartir esa afición.

Además, los aficionados a los videojuegos suelen tener mejor visión periférica, muestran mayor concentración visual y quizá tengan mayores habilidades para la resolución de problemas.
Estos nativos digitales al estar acostumbrados a prestar atención a muchas cosas a la vez (pantalla del ordenador, del móvil, televisión…) han aprendido a dividir su atención. Aunque esto nos ocurriría a cualquiera puesto que la mayoría de las cosas no requieren toda nuestra atención, excepto el tiempo o las urgencias, que producen descarga de adrenalina que nos exige que nos centremos. Todos podemos leer varios libros a la vez, hacer distintas cosas a la vez, pensar varias cosas…puesto que nuestro cerebro es muy poderoso, como dice Marc Prensky.
Todo esto de lo que os hablo y de lo que nos hablan Eduard Punset y Marc Prensky en la entrevista de Redes, se refiere a que vivimos en la era de las pantallas, es decir, hoy en día la mayoría de las cosas que suceden y que nos interesan las podemos ver a través de una pantalla. Esto ha cambiado completamente desde hace unos años, pues antes estas pantallas eran los libros, pero la sociedad cambia y por tanto nosotros nos tenemos que adaptar a esos cambios y aceptarlos tal y como vienen.